La Academia
«Que no haya frenos, que nadie se rinda.»
Carlos Kleiber (1930-2004)
La Academia Latinoamericana de Dirección Orquestal (A.L.D.O.) nace a mediados del año 2020 –en plena cuarentena debido a la pandemia mundial de coronavirus– como un punto de encuentro para directores de orquesta, estudiantes de dirección, integrantes de orquesta y melómanos de América Latina y para todos los hispanohablantes.
La ALDO tiene por fin constituirse en un punto de encuentro virtual de todos los que en el momento de su creación no pueden disfrutar de la música orquestal en vivo y sin embargo no quieren perder lazos entre compositores, intérpretes y públicos. La red así generada se concretará en encuentros presenciales apenas las condiciones lo permitan.
Nuestra organización se propone presentar conversatorios, entrevistas y charlas de acceso libre para todos los interesados, además de planificar conferencias, clases, seminarios, cursos, una diplomatura y otras modalidades de estudio e investigación para estudiantes de dirección musical, y jóvenes directores de orquesta, ópera y ballet.
Autoridades

Sebastiano De Filippi
Director Artístico
defilippi@direccionorquestal.com
Se licenció en Dirección Musical por la Real Academia de Música de Londres. Asistió a cursos en instituciones como la Academia Musical Chigiana de Siena y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires. Dirigió conciertos, óperas y ballets en la Argentina, Paraguay, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Brasil, Estados Unidos, España, Italia, Holanda, Hungría, Alemania, Croacia, Chequía, Egipto y Corea. Desde 2013 es Director Artístico de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación en Buenos Aires. Grabó para la Radio de Praga un programa con la Orquesta Filarmónica de Cámara Checa, que fue transmitido a toda Europa. Recibió tres premios por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Ejerció la investigación y la docencia en ateneos de la Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Alemania, Italia y España. Tiene en su haber decenas de artículos publicados y es autor de cinco libros editados en tres idiomas. Fue nombrado Caballero y Oficial en la Orden al Mérito de la República Italiana.

Weimar Arancibia
Director de Estudios
arancibia@direccionorquestal.com
Nacido en Sucre, estudió en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz, y obtuvo las licenciaturas en Composición y Dirección de Orquesta por la Universidad Católica Boliviana. En 2011 fue ganador de la beca Fulbright para realizar una maestría en Dirección Orquestal en los Estados Unidos. En 2013 ganó la beca de la Universidad del Estado de Michigan para continuar con el doctorado y asimismo para ser profesor asistente de Dirección allí. En la Universidad del Estado de Michigan –junto a su maestro y mentor Kevin Noe’Rourke– desarrolló un intenso trabajo difundiendo el repertorio latinoamericano. En 2017 asumió la Dirección Musical de la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, con la cual viene proponiendo y afrontando programas innovadores y altamente desafiantes. Con ella realizó una integral de Beethoven y un ciclo Chaikovsky, además de los estrenos nacionales de los Valses Nobles y Sentimentales de Ravel, las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov y el estreno mundial de la Segunda Sinfonía de Villalpando.

Andrés Guzmán-Valdez
Coordinador Ejecutivo
guzmanvaldez@direccionorquestal.com
Nacido en La Paz, es director de orquesta, clarinetista, compositor y docente. Desde 2018 ejerce la Dirección Titular de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Plurinacional de Música de Bolivia, es profesor de la misma institución y además integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de ese país, con la que actuó en calidad de solista. Como director fue alumno de Weimar Arancibia y Ramiro Soriano, y participó de cursos en la Argentina, Estados Unidos y Noruega. Fue invitado a dirigir varias agrupaciones de Sudamérica. En 2019 ganó un premio en el Concurso Internacional de Directores de Orquesta organizado por la Camerata Académica de Córdoba (Argentina). Como clarinetista, se formó con Jorge Aguilar. Recibió formación en el área de composición por parte de Rolando Peña Guillén, Gastón Arce Sejas y Javier Parrado. Su tarea como docente se extendió a la Universidad Pública de El Alto y a la Universidad Técnica Privada Cosmos de Cochabamba. Entre 2008 y 2019 se hizo acreedor de siete premios como instrumentista y compositor.
Docentes invitados

Eduardo García Barrios
México

Eddie Mora
Costa Rica

Pedro-Pablo Prudencio
Chile

Diego Sánchez Haase
Paraguay

Claudio Tarris
Argentina

Bernardo Teruggi
Argentina
Colaboradores especiales

Carlos Andrés Botero
Colombia

Cláudio Cohen
Brasil

Gabriela Díaz Alatriste
México
